Enfocando la realidad femenina



Este blog sólo pretende ser una llamada de atención sobre la necesidad de superar la invisibilidad de las mujeres en el ámbito científico y universitario. Acostumbradas a trabajar en un segundo plano, miles de mujeres trabajan a diario en las 5 Universidades que integran el Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación.

En "Universitarias en red" sólo se ha pretendido dirigir los focos hacia los laboratorios y aulas de una manera simbólica eligiendo sólo una pequeña muestra del trabajo de todas ellas, quizás las menos conocidas, pero, sin duda, algunas de las más generosas por su dedicación a la transformación social a través del conocimiento.

Esta acción nace el 3 de marzo y finalizará el 9 de marzo de 2014. Es sólo un breve homenaje que aspira sólo a aportar una imagen más al retrato real de las mujeres trabajadoras.

Inmaculada Martínez García

Profesora Titular de la Universidad de Huelva en el área de Ingeniería Química, Inmaculada Martínez trabaja en el grupo de investigación TEP 185 “Ingeniería de Fluidos Complejos” dedicado al estudio y desarrollo de biopolímeros naturales sintetizados a partir de organismos vivos, empleado como materia prima para la producción de bioplásticos.  Estos nuevos materiales, cuentan con unas características que los convierten en únicos al ser considerados como verdaderas lanzaderas naturales para aditivos, antioxidantes, vitaminas o sabores, lo que supone un paso al frente en aplicaciones para sectores industriales como el agroalimentario o el farmacéutico.

Rocío Martínez Jiménez

Desde el Departamento de Organización de Empresas, Marketing y Sociología de la Universidad de Jaén, Rocío Martínez estudia desde hace año el papel de la mujer en la empresa familiar, especialmente en el ámbito agroalimentario.

Amparo Martínez Martínez

La mejora genética de razas locales y la conservación de los recursos zoogenéticos son las dos líneas fundamentales de trabajo de la investigadora Amparo Martínez, de la Universidad de Córdoba. Concretamente, en su equipo investigan las razas autóctonas de animales domésticos, muchas de las cuales corren el riego de desaparecer por la presión de las razas más productivas. Así, por ejemplo, trabajando en una de las razas autóctonas más características de España como es el Cerdo Ibérico, han desarrollado un test que permite, a partir de una loncha de jamón, saber no solo si procede de un cerdo ibérico puro sino también la raza de sus padres si se trata de un animal cruzado.

Teresa Millán Valenzuela

Teresa Millán es una de las integrantes más antiguas del grupo de Mejora genética vegetal de la Universidad de Córdoba, dedicado al estudio de las especies cultivadas para determinar diferentes aspectos que pueden influir en la obtención de nuevas variedades. Actualmente trabaja en la obtención de mapas genéticos y mejora asistida por marcadores. Habitualmente colabora con centros de investigación o Universidades de África (tenemos mucha relación con investigadores de Túnez), América (Estados Unidos y Argentina), India y otros países Europeos como Alemania o Francia.

Gladys Méndez Naylor

Gladys Méndez Naylor es colaboradora del Departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Huelva. Ha centrado su investigación en los relatos de viajeras inglesas por Andalucía, con especial atención a la figura de Elena Whishaw.
Ellen Mary Whishaw, o simplemente Elena Whishaw tal como se la conoció en España, fue una dama inglesa activa y emprendedora que se estableció en el pueblo onubense de Niebla en 1916 donde llegó a ser nombrada hija adoptiva y donde residió hasta el fin de sus días en 1937. Aunque es conocida por su labor arqueológica y folklorista principalmente, su obra abarca campos tan distintos como el de la novela, la poesía, el teatro y los relatos de viajes.

Mª Pilar Montesinos Barrios

Profesora Titular de Universidad en el área de Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Córdoba centra su docencia se centra en cursos de grado y postgrado relacionados con la Hidráulica, Hidrología y la Gestión de Recursos Hídricos. Ha dirigido más de 25 trabajos de fin de carrera, de las titulaciones de ingeniero agrónomo, ingeniero de montes e ingeniero técnico informático, así como varias tesis de máster. Su actividad investigadora reciente se centra en la optimización del diseño y operación de los sistemas de distribución de agua a presión y en la gestión de recursos hídricos. Responsable de varios contratos de investigación con empresas e investigadora en más de 30 proyectos y contratos de investigación.

Ángela Moreno López

El trabajo de Ángela Moreno, dentro del grupo de Genómina y Mejora Animal de la Universidad de Córdoba, ha servido para determinar distintos procesos y rutas biológicas implicadas en la respuesta inmune del cerdo que se han visto modificadas como respuesta a la infección con distintos patógenos como circovirus porcino, virus de la peste porcina África, Salmonella Typhimurium, etc. Este conocimiento básico de la respuesta inmune porcina resulta de gran interés tanto para el desarrollo de nuevos fármacos como para la obtención de vacunas.

Nieves Pavón Pulido

En el laboratorio, en clase, en casa, en el trten, en el bus camino del trabajo... esta investigadora de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Huelva reconoce trabajar en a todas horas y en casi todas partes. Apenas detiene su imaginación y su conocimiento tratando de encontrar la manera de mejorar sus robots con un único objetivo: ayudar a las personas dependientes.

Clara Pereyra López

Clara Pereyra López desarrolla su actividad científica en el área de Ingeniería Química de la Universidad de Cádiz, donde se convirtió en la primera directora del Departamento. Su trabajo se centra en los fluidos supercríticos y concretamente en la generación de y encapsulación de micropartículas y la extracción de compuestos naturales.

Setefilla Quirós Carmona

Setefilla Quirós, licenciada Veterinaria y máster en Medicina, Sanidad y Mejora Animal, ha iniciado su carrera investigadora en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Córdoba. Convencida de que la ciencia contribuye a mejorar el bienestar social, aspira a contar con los recursos necesarios para poder seguir investigando.

María Jesús Ramírez Expósito

María Jesús Ramírez Expósito es doctora en Farmacia por la Universidad de Granada y desde el año 1996 desempeña tareas docentes e investigadoras en el Área de Fisiología del Departamento de Ciencias de la Salud. Desde el grupo de investigación “Fisiología y Patología experimental y clínica” trabaja en diferentes aspectos de la Biología del envejecimiento, incluyendo la enfermedad de Alzheimer, así como en el estudio de sistemas neurotransmisores y neuromoduladores mediados por péptidos activos relacionados con distintas patologías (hipertensión, cáncer…).

Lucía Reguillo Granados

Lucía Reguillo investiga en el área de Epidemiología y Medicina Preventiva del Departamento de Sanidad Animal de la Universidad de Córdoba. Está convencida de que es posible lograr la diferenciación y excelencia desde el punto de vista sanitario en las ganaderías andaluzas mediante I+D+i. Tan convencida que centra todo su esfuerzo científico y su creatividad en imaginar y buscar las formas de conseguirlo.

Ana María Roldán Gómez

Estudiar los recursos marinos alimentarios y desarrollar nuevos productos ocupa buena parte del día a día de Ana María Roldán en el Departamento de Ingeniería Química y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Cádiz. La trasnferencia a la sociedad es para ella una de las prioridades de su actividad universitaria.

Ana Ruiz Rodríguez

Ana Ruiz desarrolla su trabajo en el grupo de Vitivinicultura y Agroalimentación, AGR-122, en el Departamento de Química Analítica de la Universidad de Cádiz, donde trata de determinar los parámetros óptimos de cultivo de la uva de la distintas variedades en la zona de Jerez para la producción de vinos.

Ana Ruiz Osuna

Una de las jóvenes promesas de la investigación y la divulgación en la Universidad de Córdoba, Ana Ruiz Osuna trabaja desde el Grupo de Investigación “Sísifo” del Área de Arqueología en la Universidad de Córdoba en la coordinación del archipremiado programa "Arqueología somos todos", un proyecto que ha logrado convertir el patrimonio y la arqueología cordobesa en foco de interés de miles de cordobeses. En su faceta investigadora, Ana Ruiz ha centrado su trabajo en la reivindicación del papel de Colonia Patricia como centro difusor de modelos en lo que a la monumentalización de sus necrópolis se refiere, para las que no encontramos parangón en ningún otro punto de Hispania.

Elena Sánchez López

Investigadora del Departamento de Química Orgánica Sostenible, Elena Sánchez trabaja desde hace años en el estudio de la química del aceite de oliva. En esta línea ha logrado desarrollar un sistema de discriminación entre diferentes aceites de oliva procedentes de distintas variedades de aceitunas mediante la técnica de espectroscopia de masas de isótopos estables.Su deseo: "que la investigación sea reconocida como se merece, porque hay mucha gente que cree, que lucha y que vive por ello y  gracias a todas estas personas el mundo es un lugar más sostenible, la vida diaria más cómoda, la esperanza de vida mayor… por lo tanto esto merece una especial consideración".

Cristina Sánchez Quesada

Investigadora del área de Ciencias Experimentales y de la Salud en la Universidad de Jaén, Cristina Sánchez ha iniciado su labor científica en el grupo de investigación “Inmunobiología tumoral” del departamento de Ciencias de la Salud, donde estudia los efectos saludables del aceite de oliva y concretamente sus posibles efectos beneficiosos en las enfermas del cáncer de mama.

Ana María Simonet Morales

Soy doctora en Ciencias Químicas y profesora en la Facultad de Ciencias, Ana María Simonet investiga en el Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Cádiz en el aislamiento de productos naturales bioactivos de plantas. Su deseo: "no tener miedo de tener que abandonar mis investigaciones por falta de medios".

Widiastuti Setyaningsih

Graduada en la Universidad Gadjah Mada (Indonesia) y especializada en Alimentos y Tecnología Agrícola ha iniciado su carrera investigadora  en el Laboratorio Analítico (EMQAL) de la Universidad de Cádiz, donde trabaja en el desarrollo de métodos de análisis de los componentes de los alimentos (la melatonina y otros compuestos bio-activos en arroz, algas y agua).

Carmen Tabernero Urbieta

Carmen Tabernero es Catedrática de Psicología Social en el Departamento de Psicología de la Universidad de Córdoba donde trabaja desde el año 2002. Previamente trabajó en la Universidad de Salamanca donde obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado por su Tesis doctoral basada en los mecanismos para generar autoeficacia en individuos y grupos de trabajo. Ha realizado diferentes estancias de investigación en Australia (Australian Graduate School of Management, Sydney), Estados Unidos (Northwester University, Kellogg School of Economics, Chicago), Reino Unido (Applied Social Studies, Keele University), Italia (Universitá di Roma, La Sapienza), Portugal (Universidade de Lisboa). En estos años ha dirigido diferentes proyectos de investigación y tesis doctorales, ha participado en congresos nacionales e internacionales y ha publicado numerosos artículos científicos. Su deseo es contribuir a resolver las barreras cognitivas de los individuos para afrontar diferentes realidades sociales tanto para aprender cosas nuevas y desafiantes como para interaccionar con los demás evitando estereotipos y prejuicios.

Carmen Torres Bares

Esta profesora del Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén aspira a contribuir al conocimiento del cerebro humano y de qué forma funciona la compleja actividad mental del ser humano. Inició su actividad investigadora en el año 1990, integrándose en el grupo de investigación “Aprendizaje Animal y Humano” de la Universidad de Granada, dirigido por Antonio Maldonado e interesado en el estudio del aprendizaje de evitación en animales. Recientemente ha iniciado una colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona con el objetivo de utilizar estos modelos en sujetos sometidos a una selección genética basada en su reactividad emocional, y analizar en que medida la conducta de estos animales está relacionada con diferencias en los patrones de expresión génica cerebral. El proyecto de investigación que desarrolla en la actualidad en la Universidad de Jaén con su grupo de trabajo se interesa por estudiar de qué modo el temperamento y las experiencias estresantes pueden inducir al consumo de sustancias de abuso, con el objetivo de explorar algunos de los determinantes genéticos y ambientales que influyen en el desarrollo de trastornos adictivos.

María Isabel Torres López

Confiesa pasar buena parte de su tiempo encerrada en el laboratorio del Departamento de Biología Experimental de la Universidad de Jaén, pero reconoce sentir recompensado todo ese tiempo cuando da un paso más, por pequeño que sea, en la solución de la celiaquía, una intolerancia que afecta cada vez a más personas. Concretamente, Isabel trabaja en la clasificación de alimentos por su contenido de péptidos tóxicos (gluten) como papillas infantiles (para niños) y cervezas de cebada y de trigo (para adultos) que se venden en el mercado. Una vez que localizamos esos péptidos tóxicos son neutralizados, de forma que se permita la comercialización del producto sin peligro para los celíacos.

M Lourdes de la Torre Vacas

El alcohol etílico (etanol) es posiblemente la droga psicoactiva más consumida en el mundo. La ingesta moderada es común, pero para algunos individuos el consumo de alcohol se convierte en un trastorno adictivo. Al parecer, la vulnerabilidad al abuso del alcohol es principalmente influenciada por el balance entre los diferentes efectos motivacionales del etanol. Conocer cuáles son las propiedades reforzantes y aversivas del alcohol es la ocupación de esta investigadora del Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén, que sueña con contribuir a combatir el drama del alcoholismo que sufren millones de personas en el mundo,

Susana Trasobares Llorente


A punto de cumplir 20 años en la carrera científica, Susana Trasobares trabaja desde el Departamento de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica y Química Inorgánica de la Universidad de Cádiz en la
síntesis y caracterización de Nanoestructuras de Carbono mediante técnicas de microscopia electrónica (transmisión y barrido). Una tecnología con la que aspira a desarrollar nuevos materiales que permitan la mejora de la vida cotidiana, respetando y ayudando a la mejora del medio ambiente.

Mª Teresa Urbano Luque


La conservación del asno andaluz y el desarrollo de métodos que garanticen la preservación del esperma, necesarios para garantizar la pervivencia de ésa y otras especies ocupan a esta joven investigadora del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Universidad de Córdoba. Una científica que suela con ver empleados los resultados de su trabajo en la práctica clínica diaria de hospitales y centros veterinarios.

María Ángeles Verdejo Espinosa


Desde el  Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Jaén, esta investigadora convencida de la necesidad encontrar la conciliación entre la vida profesional y la familiar trabaja en el desarrollo de sistemas energéticos eficaces y de proyectos tecnológicos accesibles a todos.

Beatriz Villazán Peñalosa


Con su tesis doctoral recién concluida, esta licenciada en Biología y en Ciencias del Mar trabaja en el Área de Ecología del Departamento de Biología de la Universidad de Cádiz, desde donde desarrolla su trabajo científico, relacionado con el estudio de la biología marina. Con varias estancias en el extranjero y la asistencia a varios congresos y artículos en revistas científicas, Beatriz Villazán espera encontrar financiación para continuar su carrera científica.

María Luisa Zagalaz Sánchez


El deporte o su versión menos competitiva, el ejercicio físico, ocupan buena parte de las investigaciones de esta profesora del Departamento de Didáctica de la Expresión Corporal de la Universidad de Jaén, convencida de la importancia de la docencia en la actividad universitaria.
Sus líneas de investigación están relacionadas con la didáctiva de la Educación Física y el Deporte, esa materia antaño olvidada y ahora tan relevante en el desarrollo curricular de los escolares.